16 marzo 2014

El tipo de mercado lo cambia todo

He terminado de leer "The Four Steps To The Epiphany". Sí, EL LIBRO por excelencia, en el que se describe la metodología de desarrollo de cliente y que constituye y es núcleo, sino esencial, al menos clave del enfoque lean startup para proyectos emprendedores. Y he tardado mucho en acabarlo, porque es denso y de una lectura poco digerible porque en definitiva no es un libro de lectura, sino un manual. Escrito por Steve Blank, precursor o padre el movimiento lean startup, desgrana cada uno de los pasos necesarios que un equipo emprendedor debe dar para alanzar la "epifanía", esto es descubrir un modelo de negocio rentable y escalable que permitirá transformar a la startup en una empresa. El libro, del que podéis leer una breve reseña en la sección "Libros" del blog, es esencial en toda biblioteca, porque es a la literatura emprendedora lo que "El Quijote" a la española. Pero hoy quería destacar, la parte que más me ha llamado la atención y a la que no siempre se le presta la suficiente atención: el tipo de mercado.

Como digo, al hablar del desarrollo de cliente en el marco del método lean startup, se habla de descubrimiento de clientes, de la validación, de experimentos, de producto mínimos viables, de métricas y a veces, solo a veces, del tipo de mercado. Es cierto que todos los elementos nombrados son muy relevantes y podrían denominarse "técnicos" dentro de la metodología. Quizá por ello, pensar en el mercado cuando tenemos esos entretenimientos tan divertidos, es algo que se pasa por alto. Pues es un error, del que había escuchado hablar en ciertas ocasiones pero que no acababa de entender su relevancia en todo su signficado. Ha sido leyendo el libro de Steve Blank cuando he descubierto su radical importancia y como discernirlo claramente es elemental para la estrategia a seguir.

Como el propio autor dice en su libro, "el tipo de mercado lo cambia todo". ¡Y tanto! Steve Blank distingue cuatro tipos de mercado en su libro:

1. Mercado existente:  es el mercado donde los clientes son conocidos, donde existe una oferta alternativa y los nuevos productos o servicios compiten en rendimiento o eficiencia.

2. Mercado nuevo: es el mercado donde los clientes son desconocidos al no haberse detectado previamente una necesidad o problema a resolver, donde los productos o servicios se caracterizan por la simplicidad o la conveniencia, moviéndose en los denominados “océanos azules”, con unas propuestas de valor alejadas de los atributos tradicionales.
3. Mercado resegmentado: es el mercado en el que existe una oferta previa definida por la competencia, en la que los nuevos actores competirán gracias a una propuesta que incluye elementos diferenciadores orientándose bien a un nicho concreto (ya sea en sus atributos, en la manera de llegar al cliente o por especialización), bien a competir en coste (ya sabéis lo que opino sobre esto). 

4. Mercado clonado: o mejor dicho, clonar modelos de negocio que han sido exitosos en otras regiones. No existe una innovación, disrupción o necesaria introducción de elementos nuevos en la propuesta sino que lo que se hace es adaptar a las necesidades y culturas locales algo ya existente y que funciona en otros lugares.

El saber reconocer en qué mercados compite un modelo de negocio es fundamental porque marcará la mejor manera en la que desarrollar la estrategia y tácticas a seguir. Argumenta Steve Blank, que tradicionalmente, en una época de calma y tranquilidad, lo habitual era introducir nuevos productos o servicios en mercados bien conocidos, donde primaba la eficiencia y el rendimiento. Es decir, estaríamos hablando siempre de mercados existentes. Eso supuso que, por mero contagio, en el momento en que las startups, esencialmente innovadores, intentaron replicar la manera de lanzar sus productos y servicios, fracasaron. Porque en realidad, el mercado al que se querían incorporar era diferente.

Definir el mercado marcará la forma en la que efectuar la entrada en el mercado, el enfoque del posicionamiento, la manera de lanzamiento de los productos y servicios, los objetivos a marcarse, la forma óptima de crear la demanda e incluso definirá las necesidades de financiación o de recursos económicos. Sí, y por supuesto el riesgo del proyecto emprendedor. Conocer todas estas variables es esencial para enfocar adecuadamente las acciones. Y solo es posible determinando el tipo de mercado. De ahí la relevancia de ser conocedores de ello.

De hecho, los tipos de mercado nos permitirán centrarnos en desarrollar o pensar de manera más enfocada en el modelo de negocio. Así:


1. Si el mercado es existente, el foco deberá estar en la propuesta de valor (rendimiento y eficiencia). Es decir, el "Qué" y también en el "Cómo" del modelo de negocio.

2. Si el mercado es nuevo, en el "Qué", el "Quién" y el "Cómo".

3. Si el mercado es resegmentado, focalizado esencialmente en el "Quién" para ofrecer un "Cómo" y "Qué" adaptados.

4. Si el mercado es clonado, toma gran relevancia el "Cómo" y por la necesidad de adaptación el "Qué" tras conocer las características particulares del "Quién".

No es lo mismo tratar de introducir un nuevo producto o servicio en un mercado existente, con un riesgo relativamente bajo de aceptación, donde se compite en base al rendimiento del mismo que un mercado clonado, donde el mayor riesgo deriva de las diferencias culturales que harán que ese producto o servicio que ha funcionado en otro lugar del mundo, sea también exitoso en su nueva ubicación. Igualmente, nada tendrá que ver el modo crecimiento de la demanda en un mercado existente, con crecimientos esperados lineales, al crecimiento de un nuevo mercado donde apenas hay conocimiento del producto o servicio y que requiere de un período de enseñanza y aprendizaje, con el riesgo de no adopción que conlleva. Al igual que nada tendrá que ver la inversión en un mercado existente con la necesaria en un mercado nuevo. Muchas, son pues, las implicaciones.

Por lo tanto, ahora sí, yo tengo muy clara la importancia de conocer el tipo de mercado donde se compite y entiendo el significado, hasta ahora oscuro para mí, de la frase y una de los puntos del "Manifiesto Customer Development": "Agree on market type. It changes everything" ("Acordar el tipo de mercado lo cambia todo"). Para mí, junto con "Get out of the building" ("Sal del edificio") las dos reglas más importantes del desarrollo de clientes. Así que, tengámoslas presentes en todo momento... incluso si no eres una startup.

2 comentarios:

  1. Me ha comentado vía Twitter Guillermo (@gillemarqueta) que echaba en falta algún ejemplo de los tipos de mercado. Y tiene razón, hay que aterrizar estos asuntos para que queden claros. Así que, aquí van unos ejemplos:

    - Mercado existente: es quizá el caso más habitual. Pensemos en casi cualquier nuevo producto de consumo, ya sea un detergente ("lava más blanco"), un dentífrico (además de eliminar el sarro, fortalecer el esmalte, ahora blanquean y creo que alguno hace la colada). Está muy relacionado con todo lo que supone innovación incremental: eficiencia y funcionalidades adicionales. Es la innovación de sostenimiento ya que son evoluciones sobre los patrones de uso existentes.

    - Mercado nuevo: el caso paradigmático es el iPad. Pocos apostaron por la idea porque parecía no tenía sentido al no haberse sabido detectar una necesidad latente... salvo Steve Jobs (los genios son así). El iPad cubrió necesidades de portabilidad, comodidad, sencillez que no cubría un ordenador portátil y tampoco los dispositivos móviles en ese momento existentes. Apple descubrió una nueva categoría. Es parte de la innovación disruptiva, en este caso, en producto. Como lo fue iTunes en modelo de negocio.

    - Mercado resegmentado: un caso de resegmentación por coste, es Ryanair. Cogió a los viajeros y "eligió" con su propuesta centrada en precio a aquellos capaces de prescindir de todo (o de casi todo) lo accesorio a trasladarse. Un ejemplo en resegmentación por diferenciación, fue el caso de Wii. Apuntó a un segmento de "familias" apostando por la usabilidad, formatos sencillos, una propuesta diferencial para un segmento concreto en un mercado ya existente. Fue la manera de enfrentarse a Play Station que apostaba por la potencia gráfica y arcades, fundamentalmente, orientado hacia los "jugones".

    - Mercado clonado: el caso de Tianji, que es el LinkedIn chino. En Asia, Tianji supera a LinkedIn en penetración y uso. El modelo es muy similar pero han sabido (o más bien, están dispuestos) a adaptarse a las "exigencias" del mercado. Han clonado un modelo pero adaptándolo a las necesidades concretas. Otro caso, es el propio Ryanair. En su día, cuando Ryanair cambió su modelo de negocio, lo que hizo fue clonar el modelo de Southwest (más o menos, porque SW se caracteriza por un gran trato al cliente). Pero el modelo "low price" sí que fue clonado ya que no existía en Europa hasta la entrada de Ryanair. Clonar modelos suele reducir mucho el riesgo ya que son modelos ya probados. Casos iguales son Privalia que clonó en España a la francesa Venté-Privée, o Wuaki.tv que es algo muy similar a la americana Netflix.

    Espero haber aclarado este tema :)

    ResponderEliminar
  2. A través de Twitter, José Antonio de Miguel (@yoemprendo) ha dejado un par de comentarios sobre el tipo de mercado, que creo merece la pena recoger:

    "Para mi, hablando en hipótesis modo lienzo el "tipo de mercado" sería el décimo bloque. Es clave #custdev #leanstartup. Para mi en modo búsqueda planteo hipótesis sobre el tipo de mercado. Una vez validadas planteo la estrategia asociada. Todo muy relacionado con la parte de posicionamiento en validación en #custdev"

    Podéis ver la secuencia completa de tuits en el siguiente enlace:

    https://twitter.com/yoemprendo/status/445833315975970817

    ResponderEliminar

Deja aquí tu comentario. No existe moderación alguna, por lo que todo comentario será un regalo. No obstante, si el contenido del mismo resulta ofensivo o carece de vinculación con las entradas, me reservo el derecho de eliminarlo.