De vuelta por el blog, después de disfrutar de la desconexión estival. Un verano de descanso mental que ha dado de sí. Al final, ya dice el dicho popular, la cabra tira al monte. Y entre idas y venidas, no he podido por menos que convencerme más de la importancia del valor de una propuesta.
El blog de Celso L. Masid donde encontrarás innovación, marketing, estrategia, recursos humanos, operaciones ... en definitiva un blog donde hablo sobre emprendimiento, gestión empresarial y proyectos. ¡Bienvenido!
01 septiembre 2014
El valor de una propuesta
09 julio 2014
El intraemprendimiento o cómo innovar más eficientemente
02 julio 2014
¿Conoces el futuro? Tu cliente tampoco, así que no le preguntes por él
He tenido estas últimas semanas un par de debates en relación a hacer caso o no de lo que un cliente pide y de la poca utilidad de preguntar al cliente sobre el futuro. En ambos casos, además relacionados, mi postura es muy clara y voy a tratar de explicar el por qué de ellas.
15 junio 2014
No cuentes tu idea, tú verás
Me sigo sorprendiendo cada vez que me encuentro con alguien y se da una situación similar a ésta:
- Tengo una idea. Y los que ya me conocéis, curioso como soy, no puedo evitar preguntar:
- ¿Y cuál es?
- Bueno, preferiría no contarla, ya sabes, por si la copian.
04 junio 2014
Lecciones para la vida: entrevistas #CustDev
Decía hace unas entradas, que escuchando se aprende mucho. Pues en esta ocasión lo reitero. Inmerso en un proceso de desarrollo de cliente (en varios mejor dicho) estoy redescubriendo el arte de escuchar. Es algo que no solemos hacer bien, de hecho diría que hacemos muy mal. En mi caso, desde luego es así y trato cada día de cambiarlo. Y creo que lo voy consiguiendo. En cada entrevista que hago aprendo algo, unas veces de un sector desconocido, otras de los problemas que creía existían, otras no escucho nada de lo que creía... pero siempre aprendiendo.
25 mayo 2014
Y ahora, la energía: cambios en modelos de negocio
Era inevitable. Ha ocurrido en la telefonía, con la música, estamos a vueltas con los libros, el cine no acaba de lanzarse (o no quier o le dejan) y ahora con la luz. Los modelos de negocio van caducando. En la telefonía hace tiempo que nos hemos olvidado de pagar minutos de llamadas, para contratar una tarifa plana y un volumen de datos. En la música, no compramos canciones, las escuchamos tanta veces como queremos pagando un precio fijo de suscripción. Con los libros y el cine, aunque lentamente, parece avanzar hacia el mismo lugar, o al menos hacia uno similar.
21 mayo 2014
El marketing en las startups
Llevo unas semanas muy pendiente de la publicidad en televisión. Quizá antes ya ocurría, pero yo me dado cuenta y prestado más atención hace bien poco: publicidad en televisión de proyectos que considero emprendedores. Sí, no es lo habitual y precisamente por ello, quiero comentarlo.
16 abril 2014
¿Qué fase del design thinking es la más importante para resolver un reto?
El enfoque a la resolución de problemas que plantea el "design thinking" o pensamiento de diseño puede tomar forma práctica de diversas maneras. Sobre ello, os recomiendo un post del blog "The Jazz Musician" de Xavier Camps al respecto, donde explica varias aproximaciones, una de ellas, de su propia cosecha, la que denomina DO-IT. En definitiva, todas ellas tratan de definir de una manera consistente y repetible la forma en la que abordar un reto mediante una aproximación a través del pensamiento de diseño. No voy a relatar estas metodologías, pero sí voy a explicar por qué la primera fase, la llamemos como queramos es, para mí, la más relevante.
02 abril 2014
Reinventando el modelo de negocio de las farmacias
16 marzo 2014
El tipo de mercado lo cambia todo
He terminado de leer "The Four Steps To The Epiphany". Sí, EL LIBRO por excelencia, en el que se describe la metodología de desarrollo de cliente y que constituye y es núcleo, sino esencial, al menos clave del enfoque lean startup para proyectos emprendedores. Y he tardado mucho en acabarlo, porque es denso y de una lectura poco digerible porque en definitiva no es un libro de lectura, sino un manual. Escrito por Steve Blank, precursor o padre el movimiento lean startup, desgrana cada uno de los pasos necesarios que un equipo emprendedor debe dar para alanzar la "epifanía", esto es descubrir un modelo de negocio rentable y escalable que permitirá transformar a la startup en una empresa. El libro, del que podéis leer una breve reseña en la sección "Libros" del blog, es esencial en toda biblioteca, porque es a la literatura emprendedora lo que "El Quijote" a la española. Pero hoy quería destacar, la parte que más me ha llamado la atención y a la que no siempre se le presta la suficiente atención: el tipo de mercado.
02 febrero 2014
Guarderías y supermercados, innovación o pequeños detalles que marcan diferencias
Hace ya bastante tiempo, al principio de mi aventura bloguera, dediqué una entrada a Carrefour y un nuevo modelo de negocio que estaba impulsando. En aquella ocasión, me pareció una gran iniciativa, o al menos, una iniciativa innovadora que merecía ser contada. Una clara muestra de que en mercados maduros se puede y sobre todo, se debe, apostar por la innovación en cualquiera, sino en todas, de las facetas que se pueda (organización, operación, servicios, gestión, etc). Una vez más ha sido Carrefour la que me ha vuelto a llamar la atención por un pequeño cambio que ha introducido y que me resulta interesante y trasladable a otros sectores.
22 enero 2014
Hay clientes que... ¡pies para que os quiero!
Yo mismo me he sorprendido con el título elegido. Parece un sin sentido pero creo que no lo es. El cliente es el rey, me habéis leído en varias ocasiones, entonces, ¿a qué viene esto? Inspirado por la última entrada de un ilustre emprendedor, bloguero, marketero y profesional de la ingeniería civil reconvertido (esos son los mejores) Orlando Cotado (al que os sugiero sigáis también en Twitter @ofcotado o incluso Google +) y por un par tuits intercambiados, hállase aquí esta criatura bloguera sobre clientes.
18 diciembre 2013
Customer development, en primera persona: NEXT
Ayer acabamos el programa NEXT, en su segunda convocatoria en Madrid. Han sido cinco semanas intensas en las que, fundamentalmente, hemos tratado de bucear en las necesidades, problemas y dolores de los potenciales clientes, validar hipótesis de nuetros modelos de negocio y todo ello siguiendo la metodología Lean Startup. Mucho es lo que había leído sobre ella y practicado en algún caso, aunque de manera tangencial. Pero en esta ocasión fueron mis carnes las que lo sufrieron en primera persona.
27 noviembre 2013
Renfe, algo más que operaciones
Hoy viajamos en tren. Cada vez que me planteo un viaje en tren, acabo con una mezcla de mal humor, desesperación y y siempre, eso sí aunque sea a base de empeño, una alegría: haber terminado de realizar la compra.
24 noviembre 2013
El big data no siempre ofrece respuestas
13 noviembre 2013
Journey mapping, caminando con sus zapatos
Vengo desde hace un par de entradas colando cuestiones relativas al "Pensamiento de Diseño" o "Design Thinking". Para el que no lo conozca se trata, de forma muy resumida, de una mentalidad o forma de ver el mundo y buscar soluciones desde un punto de vista centrado en el ser humano y por tanto, con una marcado carácter antropológico que se apoya en herramientas muy diversas para facilitar el análisis bajo esta perspectiva, aprender y sobre la base de ello, resolver los problemas planteados, generalmente, caracterizados por un marcado carácter de incertidumbre. Es en el marco del pensamiento de diseño donde se encuadra la herramienta de la que hoy voy a hablar: el "journey mapping".
10 noviembre 2013
Medio rural y modelos de negocio
Escuchaba este fin de semana una noticia en la que se informaba de la existencia de un proyecto europeo denominado Philoxenial Plus con el que se pretende que las diferentes regiones azotadas por la despoblación definan "sus propias estrategias de desarrollo y revitalización con el objetivo de a) Promover los productos locales (aumento del valor de los productos locales y de productos intangibles) y b) Organizar y mantener nuevos habitantes (lo que supone nuevas habilidades)". Entre ellas, se encuentra la creación de pequeños negocios en el ámbito rural. El objetivo es frenar la despoblación de este medio mediante el impulso de la actividad económica.
03 noviembre 2013
Stakeholders y modelos de negocio
Con cierta frecuencia escucho comentarios en relación a la Responsabilidad Social Corporativa que suenan parecidos a: "la RSC es más imagen que contenido". Y es cierto, que a menudo viciamos aspectos muy relevantes relegándolos a meras operaciones cosméticas sin contenido real. La RSC debería tener un objetivo muy claro, hacer sostenibles los negocios y empresas y ello considerando a todos los actores implicados (stakeholders). En el curso que hice en formato MOOC, este tema se trató en detalle y con una visión más global que creo merece la pena compartir.
23 octubre 2013
Olvídate de ti, piensa en tus clientes y observa
20 octubre 2013
Lean Startup, descubriendo el método
Al igual que el Lean Manufacturing creado y desarrollado por Toyota en los años 50 supuso un nuevo enfoque en la producción en el ámbito industrial, Lean Startup es un nueva manera de afrontar la gestión de empresas, muy en particular, en las de nueva creación. Aunque Lean Startup nace como método científico focalizado en la gestión de empresas nacientes o startups, sin duda es también un potente método para aquellas empresas que pelean en mercados maduros y buscan nuevos productos y servicios que poner en el mercado.